Hazte premium, solo 1€ al mes

Cervezas Alhambra celebra sus 100 años con ‘Sosegá’: un nuevo palo flamenco creado junto a grandes figuras del flamenco

Esta creación inédita es un regalo a su origen y a la cultura de Granada, que ha reunido a artistas de todas las generaciones del flamenco.

Cervezas Alhambra celebra sus 100 años con ‘Sosegá’: un nuevo palo flamenco creado junto a grandes figuras del flamenco

En Granada, el tiempo tiene otra cadencia. No corre, fluye. No se mide, se siente. Como el agua que baja desde el Albaicín o el eco que sube desde las cuevas del Sacromonte. Ciudad cuna del flamenco y también cuna de Cervezas Alhambra, esta tierra ha sido, durante un siglo, inspiración para una manera única de hacer las cosas: sin prisa, con dedicación, con alma.

Con motivo de su centenario, Cervezas Alhambra ha querido rendir homenaje a ese origen. Pero no lo ha hecho sola. Lo ha hecho en colaboración con algunas de las grandes figuras del flamenco contemporáneo, dando vida a Sosegá, un nuevo palo flamenco que nace del compás lento y reflexivo de Granada. Una creación colectiva que no solo celebra la cultura de su tierra, sino que redefine nuestra relación con el tiempo y el arte.

Con ese espíritu nace Sosegá, un hito cultural sin precedentes que redefine los códigos del flamenco contemporáneo. No es solo un proyecto, es un movimiento: por primera vez, un colectivo tan diverso y reconocido de artistas se une para crear, de forma colectiva, un nuevo lenguaje dentro del flamenco. Pero Sosegá es más que música. Es una filosofía. Una estética basada en la escucha activa. Una invitación a vivir —y a crear— como se vive en Granada. Como se hace en Cervezas Alhambra.

2025 es un año para detenerse, mirar atrás y también mirar al presente con otra conciencia. Lejos de lanzar una edición conmemorativa al uso, Cervezas Alhambra ha impulsado un gesto cultural sin precedentes: la creación de un nuevo palo flamenco.

Sosegá, el palo sin prisa, es un proyecto musical y audiovisual que encarna la filosofía de la marca: hacer las cosas con calma, con atención, sin dejarse arrastrar por la velocidad del mundo actual. Y lo hace desde Granada, desde su ritmo, su silencio, su historia viva.

Flamenco y fermentación lenta

¿Por qué el flamenco? Porque está en el ADN de Granada. Porque, al igual que las cervezas de Cervezas Alhambra, el flamenco se elabora a fuego lento. Se cuece en el tiempo. Cada palo, cada toque, cada quejío necesita espacio y sosiego. Pero faltaba uno. Un palo que representara precisamente ese tempo dilatado, ese aire hondo, contemplativo y sin urgencia.

Ahí es donde nace Sosegá. No como un invento de laboratorio, sino como una creación coral impulsada por Cervezas Alhambra y forjada en comunidad junto a algunas de las voces, guitarras y cuerpos más influyentes del flamenco actual.

El compás que no termina

“Sosegá” no es solo una pieza musical. Es una propuesta estética y conceptual. Rompe las reglas, pero desde dentro, con respeto y conocimiento. Para empezar, es el primer palo flamenco de la historia que no tiene un “remate”. Es decir, no cierra, no culmina. No busca el golpe de efecto. Simplemente, se sostiene en su propio equilibrio, como una nota que decide no caer.

Su compás es también único: un 8/8 inédito (4/4 subdividido en 3/3/2) que genera una sensación de suspensión, de “tiempo estirado”. A eso se suma la decisión de afinar una sexta cuerda más grave en “si”, un gesto técnico que añade profundidad emocional y una atmósfera más introspectiva. Incluso su vocabulario es nuevo. “Sosegá” no canta lo de siempre. Su glosario está inspirado en el paisaje y el alma de Granada. Cada palabra suena como un eco de la ciudad.

Pocas veces el flamenco ha visto una convocatoria tan coral y transversal. Figuras de distintas generaciones y territorios se han reunido en Granada para alumbrar este nuevo palo. El proyecto cuenta con voces legendarias como Carmen Linares, junto a referentes actuales como Kiki MorenteSandra Carrasco o Arcángel, y talentos del toque y el baile como Diego del MoraoDani de MorónJosé Maya o Ané Carrasco.

Más que un casting, es una familia. Un colectivo de creadores que ha decidido detenerse para escuchar, tocar y sentir desde otro lugar. El resultado es una obra coral, viva, cargada de respeto, que resignifica el flamenco desde dentro, sin romperlo, sin forzarlo, simplemente abriéndole un nuevo espacio.

Toda esta creación ha sido capturada en una pieza documental producida por Little Spain. Rodada íntegramente en Granada, la pieza no solo muestra el proceso de composición, sino que traduce en imágenes la filosofía de “Sosegá”: la luz tamizada, el ritmo de las calles, el gesto que se detiene. Granada no se representa, se invoca. Las plazas, las fuentes, las cuevas, los atardeceres: todo es parte del tempo de esta obra. Un tempo que invita a dejarse llevar, sin buscar el final.

Sosegá es un hito cultural. No solo por la envergadura del proyecto o el talento involucrado, sino porque es la primera vez que un grupo tan diverso y reconocido de artistas crea, de forma colectiva, un nuevo estilo dentro del flamenco. Pero más allá de la música, “Sosegá” propone una forma de estar en el mundo. Una estética de la lentitud, del detalle, de la escucha. Es una invitación a hacer las cosas como se hacen en Granada. Como se hace en Cervezas Alhambra: sin prisa.

Hablamos w/ Gema Carrasco y Samara

HIGHXTAR (H) – ¿Qué significó para vosotras formar parte de la creación de Sosegá?

GEMA CARRASCO (G) – Me ha encantado formar parte del Palo Sosegá, ya que se trata de una creación nueva dentro del flamenco. Yo me dedico plenamente a este arte y, además, estudio en el Conservatorio Superior de Cante Flamenco. Por eso, poder involucrarme en el desarrollo de un nuevo palo tiene para mí un valor muy especial.

SAMARA (S) – Me encantó formar parte de este palo, ya que desde muy pequeña he vivido el flamenco y he rozado todos los palos del flamenco y no me iba a imaginar que se podía crear algo nuevo y con este proyecto me he dado cuenta que el flamenco nunca termina, siempre hay más por ver, conocer y crear. Por lo cual poder estar en la creación de este nuevo palo para mí ha sido algo muy especial.

(H) – Estar en un proyecto con tantas figuras del flamenco y de tantas generaciones… ¿Cómo fue trabajar juntas? ¿Hubo alguna anécdota que no vais a olvidar?

(G) – Compartir este proyecto con artistas de tan alto nivel y con más experiencia que yo, especialmente siendo de las más jóvenes del elenco, ha sido una gran oportunidad que he disfrutado enormemente. Los admiro mucho, y ha sido un verdadero lujo poder compartir este momento con todos ellos.

(S) – Poder trabajar y compartir con artistas tan importante para el flamenco para mí ha sido muy importante para mi vida. Ya que soy la más pequeña del grupo he sentido que he aprendido de ellos ya la vez me han dado mi sitio como una más y eso me ha llenado mucho y me ha marcado.

(H) – El flamenco tiene sus reglas muy marcadas, pero Sosegá se sale un poco del camino tradicional. ¿Cómo fue para vosotras adaptaros a algo tan distinto sin perder vuestra esencia?

(G) – Al principio costó un poco adaptarse al ritmo, pero todo fue cuestión de que cada uno encontrara su manera de expresarlo, la que mejor le encajara y conectara con su sentido interno. Y una vez que conectas con el palo, lo que te nace es seguir investigando e intentar cuadrar letras de otros palos.

(S) – Pues la adaptación fue muy bien, es verdad que el compás fue un poco más difícil para mí porque se me venía a la mente tocar el compás de soleá por bulería, pero escuchándolo dos veces te haces al palo y te sale adaptarte de momento.

(H) – Ahora que Sosegá ya está en el aire, ¿cómo os imagináis que lo va a recibir la gente? ¿Qué esperáis que sienta la gente cuando lo escuche?

(G) – Yo creo que al principio la gente se queda pensando en el compás. Creo que genera curiosidad e interés de interiorizarlo y ejecutarlo.

(S) – Yo creo que es un palo muy bonito y que la gente lo va a recibir con cariño. Además es un palo que tiene unas melodías que se te clavan y no puedes sacarlo de la cabeza, por lo que creo que va a gustar mucho. Decir también que ya he escuchado que están en las academias de baile aprendiendo y bailando este palo, para nosotros eso es muy importante y nos llena que tan rápido se estén adaptando a Sosegá y quieran saber de él.

El palo ya puede escucharse en Spotify, pero también vivirse a través del documental disponible en la web de Cervezas Alhambra y en YouTube.

Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram

© 2025 HIGHXTAR. Todos los derechos reservados.