Hazte premium, solo 1€ al mes

Algospeak: El nuevo idioma que TikTok creó y Harvard estudia

Un nuevo ecosistema lingüístico nace en TikTok para esquivar la censura automatizada. Su nombre: algospeak.

Algospeak: El nuevo idioma que TikTok creó y Harvard estudia

En el epicentro del cambio cultural contemporáneo, donde los códigos se reescriben con la misma velocidad con la que se desliza un dedo sobre la pantalla, la lingüística tradicional se enfrenta a un fenómeno sin precedentes: el algospeak. Este nuevo registro, nacido en las entrañas de TikTok, está siendo objeto de estudio por parte de Adam Aleksic —lingüista de Harvard y conocido como @etymologynerd—, quien analiza cómo los algoritmos están moldeando, acelerando y distorsionando la evolución del lenguaje.

@etymologynerd

It’s simultaneously so dystopian and so cool that a new way of writing has emerged to avoid AI censorship #linguistics #language #algospeak #etymology

♬ original sound – etymologynerd

El algospeak no es simplemente una jerga pasajera: es un sistema lingüístico que opera bajo las reglas no escritas de la moderación algorítmica. Palabras como unalive (suicidio), seggs (sexo), corn (porno), lebanés (lesbiana), o expresiones como skibidisigma y looks-maxxing, son ejemplos de una criptografía colectiva diseñada para eludir las sanciones automatizadas de plataformas como Instagram, TikTok o Facebook. Un dialecto digital que nace en los márgenes, pero que rápidamente es absorbido por el centro del discurso juvenil y, cada vez más, por la cultura pop general.

Cada generación ha producido su propio lenguaje informal, pero el caso del algospeak es único. A diferencia del slang de los 2000 o los regionalismos virales que marcaron épocas anteriores, este nuevo léxico no surge solo del deseo de pertenencia o creatividad, sino como un acto de supervivencia frente a una infraestructura digital que censura, borra o silencia ciertos discursos. Aleksic lo resume con precisión: el lenguaje actual ya no evoluciona pese al algoritmo, sino a través de él.

Según el investigador, esta mutación constante ha creado un ecosistema lingüístico en el que las palabras pierden su anclaje cultural casi al instante: nacen como códigos de nicho y, en cuestión de días, se transforman en hashtags masivos, desprovistos de su significado original. Esta aceleración —propulsada por la lógica de la visibilidad y la viralidad— no solo transforma la manera en que los jóvenes se comunican, sino también el modo en que interpretan el mundo que los rodea.

La paradoja, sin embargo, radica en la expansión de este código más allá de su contexto original. Concebido como una estrategia adaptativa interna a TikTok, el algospeak ha comenzado a migrar hacia otras plataformas, e incluso al lenguaje cotidiano offline. En X (antes Twitter), usuarios denuncian su uso fuera de lugar en una red que, irónicamente, permite contenidos explícitos sin restricciones. En Instagram y Facebook, en cambio, este código adquiere una dimensión política: en contextos donde mencionar Palestina o hablar abiertamente de guerras puede implicar la desmonetización o el silenciamiento, expresiones como p4l3s+in3 o unsewer slide se convierten en herramientas de resistencia digital.

Para Aleksic, el fenómeno no es meramente anecdótico: refleja cómo las tensiones sociopolíticas, la censura digital y las ansiedades generacionales se filtran en la estructura misma del lenguaje. Si en el pasado la lingüística podía mapear la evolución de una lengua a lo largo de décadas, hoy debe seguir el ritmo de un scroll perpetuo. “No todos los momentos de agitación lingüística son negativos”, sostiene en su libro. “Algunos impulsan nuevas formas de creatividad, de resistencia, de comunidad.”

El algospeak es, en última instancia, un espejo de su época: hiperconectada, hipervigilada y en constante fuga del silencio impuesto por sistemas automatizados. Lejos de ser un simple capricho generacional, se perfila como una mutación profunda del lenguaje, donde cada palabra es una performance política, cultural y algorítmica.

@etymologynerd

this was right after a nobel laureate and the former president of peru lol #linguistics #skibidi #rizz #gyat #ohio

♬ original sound – etymologynerd

¿Está la lingüística, entonces, frente a su mayor transformación en la era digital? Todo apunta a que sí.

Bienvenido al universo del brainrot italiano, el movimiento que no solo ha hackeado nuestros feeds, sino también la lógica misma de lo viral.

Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram

© 2025 HIGHXTAR. Todos los derechos reservados.