Hazte premium, solo 1€ al mes

MIRA 2025 revela su programación completa de arte digital y música

MIRA Digital Arts Festival celebra su 14ª edición consolidándose como una de las citas imprescindibles de la vanguardia musical y artística europea.

MIRA 2025 revela su programación completa de arte digital y música

Los días 7 y 8 de noviembre, la Fira Montjuïc de Barcelona volverá a transformarse en un epicentro de innovación sensorial. El MIRA Digital Arts Festival celebra su 14ª edición consolidándose como una de las citas imprescindibles de la vanguardia musical y artística europea. Este 2025, el festival amplía sus fronteras más que nunca con su programación más extensa hasta la fecha: 38 artistas musicales y un programa de arte digital formado por 15 instalaciones, 7 performances, 2 conciertos, 1 experiencia de realidad virtual y 1 película inmersiva.

MIRA 2025 se presenta como un punto de encuentro entre el sonido, la luz y la tecnología, una experiencia que borra las distinciones entre concierto, exposición y performance para invitar al público a sumergirse en el presente más radical de la creación contemporánea.

La música como eje sensorial del festival

El apartado musical de MIRA 2025 reúne a algunas de las figuras más influyentes de la electrónica internacional junto a nuevos talentos que están reconfigurando el panorama actual. La diversidad sonora es la columna vertebral de esta edición: del techno más físico al ambient introspectivo, pasando por el experimentalismo audiovisual y la fusión entre tradición y digitalidad.

Entre los nombres más destacados figura Flying Lotus, productor y compositor californiano que regresa a los escenarios con un directo envolvente en el que mezcla jazz de vanguardia, hip-hop fractal y electrónica cinematográfica. Su presencia es uno de los grandes hitos del cartel, una oportunidad para adentrarse en su universo visual y sonoro, siempre cargado de simbolismo y referencias culturales.

Desde el Reino Unido, Blawan promete uno de los directos más intensos del festival. Conocido por su aproximación analógica al techno y por un sonido oscuro y preciso, su actuación contará con los visuales de Laia Ferran, creando un viaje audiovisual de alto voltaje.

El alemán Byetone, cofundador del sello Raster-Noton, también estará presente con su característico estilo de precisión rítmica y estética minimalista, mientras que el húngaro Gábor Lázár presentará Reflex, su último trabajo con Raster-Media, donde disecciona el techno hasta convertirlo en una arquitectura matemática del sonido.

Otro de los puntos álgidos será el directo extendido de Steevio & Suzybee, dúo británico que fusiona música modular y animación en tiempo real para crear un ritual audiovisual donde la improvisación cobra protagonismo.

La electrónica como lenguaje expandido

MIRA 2025 apuesta por los artistas que cuestionan los límites del género y la forma. Amnesia Scanner + Freeka Tet presentarán su nuevo espectáculo S.L.O.T.H., un viaje por la estética del error, el exceso y la distorsión digital. Su propuesta audiovisual es un estallido de energía entre el caos y la sobrecarga informativa, una metáfora del presente hiperconectado.

La DJ y productora neoyorquina Aurora Halal aportará un set cargado de atmósferas oníricas, techno psicodélico y texturas hipnóticas. Fundadora de las fiestas Mutual Dreaming y coorganizada del festival Sustain-Release, Halal encarna el espíritu del club contemporáneo, donde la pista se convierte en un espacio de trance colectivo.

La colaboración entre Floating Points + Hamill Industries es otro de los platos fuertes: ciencia, sonido y visuales en simbiosis total. Su directo combina instrumentación electrónica con proyecciones generadas a partir de fluidos y óptica experimental, una experiencia que va más allá de lo audiovisual para rozar lo alquímico.

El cartel también contará con Oneohtrix Point NeverAli Sethi + Nicolas JaarJohn MausMarie Davidsonaya + MFOErika de CasierKaitlyn Aurelia SmithFranck Vigroux + Kurt D’HaeseleerMaya Shenfeld + Pedro Maia1V4N + MASSO y Pauk + Martina Ampuero, conformando una constelación de artistas que representan lo mejor de la innovación sonora global.

Nuevas voces, nuevas geografías

Entre las incorporaciones más celebradas, Los Thuthanaka debutan en MIRA 2025 con un directo que reinterpreta la música andina desde la experimentación electrónica. Su propuesta mezcla lo ancestral con lo digital, convirtiendo el folclore en una experiencia inmersiva y espiritual.

El festival también contará con Divide and Dissolve, el proyecto instrumental de Takiaya Reed, cuya música densa y contundente canaliza un mensaje político de descolonización a través del sonido.

El dúo No Plexus, formado por la vocalista Bec Plexus y el productor No Compliments, explorará la fusión entre performance, electrónica y teatralidad, abordando temas existenciales y climáticos desde la experimentación más arriesgada.

Otro de los momentos más esperados será el enfrentamiento sonoro entre Verraco y Lechuga Zafiro, dos figuras clave de la vanguardia latinoamericana, que llevarán su techno híbrido y deconstruido a un territorio tribal y futurista.

El colectivo barcelonés Latineo también estará presente con el b2b entre AMANTRA y M8NSE, dos de sus residentes, en una sesión que combinará bass latino y techno con identidad queer y energía migrante.

El talento local se amplifica con nara is neus, que presentará su nuevo trabajo ISOCHRON (Synthvicious, 2025), una pieza entre el ambient y la electrónica emocional; res_, el dúo de Hivern Discs que mezcla escritura poética con diseño sonoro, y LANAV, con su directo Dichotomies of Rhythm, donde la percusión y la abstracción se encuentran.

El cuerpo y la imagen como instrumentos

El festival refuerza su compromiso con el cruce entre sonido y visual, ofreciendo directos donde lo escénico, lo performativo y lo digital confluyen. El dúo Akyute, junto a Alice Sparkly Kat, presentará A Skin of Soil, una obra que narra historias desde la porosidad del territorio. Por su parte, la poeta Anna Pantinat y el artista sonoro Carlos Martorell estrenarán Goigs Posthumans, una fusión entre poesía, música e inteligencia artificial.

El investigador Albert.DATA mostrará SYNAPTICON, un directo que fusiona neurociencia, IA y hacking cerebral para generar visuales a partir de la actividad mental. En la misma línea, el dúo Multiplicity (Ada Llauradó y Ton Cornudella) explorará el límite entre lo humano y lo artificial mediante sonido, performers y proyecciones.

El artista I AM JAS combinará electrónica, acústica y visuales en tiempo real en Trencadisc, una pieza que reinterpreta la técnica del trencadís de Gaudí, mientras que Puntalaberinto ofrecerá un concierto de síntesis modular puro, diseñado para romper el silencio a base de energía cruda.La otra mitad del MIRA: arte digital, luz y percepción

La programación de arte digital del MIRA 2025 amplía la experiencia más allá de la música, invitando a los asistentes a explorar nuevas materialidades y percepciones.

Solimán López abrirá el recorrido con Manifesto Terrícola, una cápsula de ADN bioimpreso pensada para ser enterrada en un glaciar del Ártico: un archivo biológico sobre la memoria de la humanidad.

El dúo Lolo y Sosaku instalará Perros, una jaula automatizada con perros robóticos que cuestiona el control y la autonomía en la era de la inteligencia artificial.

Abril Tormos convertirá el sonido en imagen líquida con El Batec de la Música, una instalación donde las vibraciones del sonido se traducen en ondas sobre el agua. Ferran Belmon, por su parte, presentará Cíclic, una obra generativa que muestra cómo la interacción entre elementos simples puede originar sistemas complejos.

El artista Nick Verstand firmará Liquid Logic, un círculo de luz moldeado por algoritmos que alteran la percepción del espectador, mientras Gnomalab propondrá Supra, una geometría de luz formada por láser y niebla.

La colaboración entre Lumus InstrumentsEnequist y Maarten Vos dará lugar a Polynode Phase, una instalación que combina arquitectura, luz y composición espacial en una experiencia inmersiva que diluye los límites entre lo físico y lo sonoro.

El artista berlinés Sven Sauer, ganador de un Oscar y tres Emmy por su trabajo en cine y televisión, presentará Solis, una reflexión visual sobre las megaciudades y el impacto tecnológico en la sociedad contemporánea.

Talento emergente y nuevas generaciones

MIRA mantiene su apuesta por la educación y la experimentación a través de la colaboración con tres escuelas de arte y diseño de Barcelona: ElisavaIED Barcelona y La Salle.

Elisava presentará Media Cube, una escultura interactiva de luz y sonido; IED Barcelona propondrá Torbellino, una instalación sensorial en movimiento, y La Salle participará con dos piezas: Rabia, una obra que transforma la ira en energía creativa mediante sacos de boxeo sensorizados, y Nereides Efímeres, un videojuego onírico que fusiona lo biológico con lo digital.

A ellas se suman artistas y colectivos como Carla Elias (Sabella sf), Landscapes (Boreals) y TGAM (Generative Dialogues), configurando una muestra que combina investigación, tecnología y sensibilidad estética.

Experiencias inmersivas: del VR al cine expandido

El estudio Onionlab llevará al público a un viaje de realidad virtual con The Outcome, una experiencia interactiva sobre el impacto ambiental de nuestras decisiones.

En el MIRA Dome, la cúpula dedicada al cine inmersivo del festival, el estudio VPM estrenará Iterations, una película de siete minutos que explora la hipnótica belleza y el peligro de la repetición.

Estas propuestas completan un recorrido donde el arte digital, el sonido y la tecnología se entrelazan para formar una narrativa coherente: la del presente expandido.

TURBINA: laboratorio de la nueva escena

El compromiso de MIRA con la innovación se materializó en TURBINA, una muestra creada junto a 25 artistas, estudios y colectivos de artes digitales, visuales, sonoras y performativas.

El 11 de octubre, las Tres Xemeneies de Sant Adrià del Besòs se convirtieron en una instalación viva que acogerá proyectos de AkyuteEyesbergFerran BelmonLandscapesOnionlabPlaymodes y Tiler Gab, entre otros.

Con un formato multidisciplinar que incluye proyecciones, performances e instalaciones, TURBINA sirvió como preludio del festival, conectando la escena local con la comunidad internacional de creadores digitales.

Con una trayectoria de catorce años, MIRA se ha consolidado como un espacio donde convergen el arte digital, la música avanzada y la reflexión tecnológica. Su programación de 2025 refuerza esa visión: un territorio donde el sonido se hace luz, donde la percepción se convierte en experiencia y donde la creatividad redefine los límites de lo posible.

El festival se celebra los días 7 y 8 de noviembre en la Fira Montjuïc de Barcelona. Las entradas de día (50 €) y los abonos completos (95 €) están disponibles en mirafestival.com y a través de DICE.

Así fue la anterior edición de MIRA Digital Arts Festival 2024.

Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram

© 2025 HIGHXTAR. Todos los derechos reservados.