Hazte premium, solo 1€ al mes

Así responde Meta a la normativa europea sobre el uso de datos 

La Unión Europea refuerza el control sobre Meta con multas, nuevas normas sobre publicidad política y opciones de suscripción en Facebook e Instagram.

Así responde Meta a la normativa europea sobre el uso de datos 

Meta ha sido sancionada en múltiples ocasiones en los últimos años por la Comisión Europea debido a infracciones en el tratamiento de datos personales y al incumplimiento de la normativa digital. Solo en el último año, las multas superan los mil millones de euros. Las sanciones se centran en el uso indebido de los datos de los usuarios europeos. También se señalan la falta de transparencia en la publicidad segmentada y las transferencias ilegales de datos a Estados Unidos.

En la misma línea, la Unión Europea ha iniciado varias investigaciones contra la empresa por posibles infracciones del Digital Services Act (DSA), la normativa que establece nuevas obligaciones sobre seguridad en línea y moderación de contenidos. Las autoridades europeas cuestionan si Meta está actuando con la diligencia necesaria ante la desinformación y los contenidos violentos. Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia para controlar a las grandes plataformas tecnológicas y reforzar la autonomía digital europea. El objetivo es equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de los ciudadanos.

En este contexto, Meta ha anunciado que dejará de vender publicidad política dentro de la Unión Europea a partir de octubre. La decisión responde a la entrada en vigor del nuevo Reglamento sobre transparencia y segmentación de publicidad política. Según la empresa, los requisitos son demasiado complejos para cumplirlos. La normativa tiene como objetivos frenar la desinformación política, hacer más transparentes las campañas electorales online y evitar interferencias externas en los procesos democráticos. Este cambio puede afectar directamente la forma en la que partidos, movimientos y organizaciones utilizan las redes para influir en la opinión pública. Aunque seguirán existiendo contenidos políticos, ya no podrán promocionarse mediante pago.

Además, Meta ha comenzado a pedir a los usuarios de Facebook e Instagram en Europa que elijan entre seguir usando las plataformas con publicidad personalizada o pagar una suscripción mensual para desactivarla. Esta medida busca cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y el Digital Markets Act (DMA). Ya que exigen mayor claridad en el uso de los datos personales y nuevas garantías para los usuarios. El modelo de pago elimina los anuncios basados en la información personal, aunque algunos contenidos promocionales seguirán apareciendo, como publicaciones de marcas o creadores, pero sin segmentación basada en el perfil del usuario.

La suscripción cuesta 7,99 € al mes en la app para el primer perfil y 5 € por cada cuenta adicional; en la versión web, el precio es más bajo. Las autoridades europeas están evaluando si este modelo de «pagar o consentir» cumple con la normativa vigente. Las opciones pueden modificarse en cualquier momento desde el centro de gestión de cuentas de cada plataforma.

Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram

Podría interesarte…

© 2025 HIGHXTAR. Todos los derechos reservados.