Barcelona Gallery Weekend celebra su 11ª edición del 18 al 21 de septiembre. Organizado por la asociación ArtBarcelona. Galeries, Barcelona Gallery Weekend es el evento anual que da el pistoletazo de salida de la temporada artística de la ciudad, y celebra durante cuatro días la labor continua de las galerías como espacios generadores de cultura y de conocimiento, lugares de experimentación y descubrimiento que permiten la conexión y encuentro entre artistas, coleccionistas, público e instituciones.
Todas las exposiciones, gratuitas y de libre acceso, se inauguran de forma simultánea el jueves 18 de septiembre: a partir de las 12 h para público profesional, y desde las 18 h de la tarde paratodos los públicos. Durante el fin de semana, el horario común será de 12 h a 20 h el viernes y el sábado, y de 11 h a 15 h el domingo.
Las 24 galerías participantes
La 11ª edición de Barcelona Gallery Weekend contará con la participación de 24 galerías de arte contemporáneo y moderno: 22 en Barcelona y 2 en L’Hospitalet de Llobregat.
Por zonas: House of Chappaz, en Gràcia; 3 Punts Galeria, ADN Galeria, Galeria Marc Domènech, Mayoral, PALMADOTZE, con un pop-up en Barcelona durante el evento, ProjecteSD, RocioSantaCruz, SELTZ by Ritter Ferrer, que participa por primera vez, Suburbia Contemporary, Victor Lope Arte Contemporáneo y Zielinsky, en el Eixample; Bombon Projects, Dilalica, FUGA, Pigment Gallery, Prats Nogueras Blanchard, Galería SENDA y Taché Art Gallery, situadas en Trafalgar y las calles anexas; àngels barcelona y Sala Parés, en Ciutat Vella, y Chiquita Room en Sant Antoni.
En el barrio de Santa Eulàlia de L’Hospitalet, ethall y Galería Alegría.
La programación de BGW 2025
Diálogos artísticos
Bajo el comisariado de Àngels de la Mota, Chiquita Room presenta “Canción de cuna para espabilar a una niña”, que reúne obras de Mari Chordà (Amposta, 1942) y Bruno Munari (Milán, 1907-1998), dos artistas que nunca se conocieron pero cuyas piezas tienen en común haber sido creadas para jugar, aspecto fundamental para ambos creadores.
Hacia 1927, Benjamín Palencia (Albacete 1894-Madrid 1980) y Alberto Sánchez (Toledo, 1895 – Moscú, 1962) crearon la Escuela de Vallecas, una renovación del arte español inspirada en los paisajes periféricos de Madrid, en contraposición a las vanguardias. José Luis Serzo (Albacete, 1977), inspirado en la obra de Palencia, plantea un diálogo creativo que explora la posibilidad de refundar la Escuela de Vallecas, retomando el espíritu de renovación artística que caracterizó a las generaciones anteriores. “Palencia vs. Serzo. Preludio de una III Escuela de Vallecas”, que se podrá visitar en la Galeria Marc Domènech, especula y vislumbra una serie de acciones interdisciplinares que rinden homenaje tanto a la obra de Palencia como al legado de la histórica aventura vallecana. La exposición convivirá, sólo del 18 al 21 de septiembre, con una muestra FLASH que contextualiza el ambiente artístico que se desarrolló en torno a las dos Escuelas de Vallecas, entre 1927 y 1942, con obras de José Gutiérrez Solana, Francisco Bores, Julio González, Joaquín Torres-García y Alberto Sánchez, entre otros, así como revistas y documentos de la época.
Dilalica presenta un proyecto colaborativo que disuelve las prácticas artísticas individuales de Lauren Gault (Belfast, 1986) y Ariadna Guiteras (Barcelona, 1986). “glossia (algunas urgencias)” empezó con una pregunta: ¿qué forma podría tomar una colaboración? El resultado es un intento de fusionar dos prácticas en una tercera, algo nuevo que surge del entendimiento mutuo.
ADN Galeria presenta “Glass Ceiling / These machines kill fascism”, una propuesta de dos artistas que reflexiona sobre desigualdad y productividad: Regina José Galindo(Ciudad de Guatemala, 1974) investiga a través de la performance, vídeo y fotografía la noción de trabajo asociado a la desigualdad laboral (femenina), y Avelino Sala (Gijón, 1972), trata la desigualdad y la distopía asociada al colonialismo y la guerra. Además, en el marco del nuevo programa FLASH -tan sólo del 18 al 21 de septiembre-, ADN Galeria presenta “La Paradoja del No”, una falsa retrospectiva de Georges Brecht (Nueva York, 1926–Colonia, 2008) y Carlos Pazos (Barcelona, 1949) que replanteará los sistemas institucionalmente aceptados de presentación y comercialización del arte.
Una mirada político-social
Continuando con el enfoque político-social, la artista multidisciplinar Raisa Maudit (Tenerife, 1986) analiza y muestra las contradicciones de los relatos dominantes del sistema. En “Una ascensión en espiral. Mirar atrás desde el fin”, en la galería House of Chappaz, la artista establece un diálogo entre los siglos XII y XXI sobre colapsos sociales, resistencia colectiva y la construcción de nuevos códigos simbólicos.
La galería SELTZ by Ritter Ferrer, que abrió sus puertas el pasado abril, participa con una doble propuesta expositiva. “Cataratas”, de la fotógrafa Cristina de Middel, título que hace referencia a la mirada empañada en la que vivimos, una muestra con fotografías de África, un continente que ha sido convertido en símbolo de miseria, violencia, exotismo y grandeza natural, desde relatos que pocas veces coinciden con la experiencia directa. La segunda propuesta es “No título”, una muestra de la pintura de Ivan Forcadell (Alcanar, 1993) que propone una mirada libre de etiquetas curatoriales, apostando por una experiencia directa e intuitiva que constituya una invitación abierta al espectador.
El artista y activista Marcelo Brodsky (Buenos Aires, 1954) mostrará en Zielinsky “Traces of Violence”, sus obras más recientes, en las que interviene con crayón y acuarela fotografías históricas tomadas a principios del siglo XX que documentan el genocidio en Namibia, cuando aún era colonia alemana en África. Un proyecto que invita a reflexionar sobre el violento pasado colonial.
Exposiciones de pintura
galeria SENDA inaugura “PRELUDIO”, una serie de óleos de gran formato con los que Aryz – Octavi Arrizabalaga (Palo Alto, 1988) establece un diálogo con algunos de los grandes maestros de la pintura que han influido en su trayectoria, un tributo a la tradición pictórica clásica y a algunos de sus temas fundamentales.
Mayoral presenta “La monnaie vivante”, una muestra comisariada por Pedro G. Romero que toma el título de un ensayo de Pierre Klossowski de 1970 sobre el cuerpo y su posible valor de cambio y/o uso. Con obras de Jordi Alcaraz, Jean-Michel Basquiat, Mari Chordà, Salvador Dalí, Jean Dubuffet, Eulàlia Grau, Wifredo Lam, Pablo Picasso, Martina Pla, José Pérez Ocaña, Marria Pratts, David Rodríguez Caballero, Ugo Rondinone, Antonio Saura, Niki de Saint Phalle, Antoni Tàpies y Rachel Valdés.
¿Qué es lo que permanece cuando un instante ya ha pasado? Esta es la pregunta que se hace la artista Clara Adolphs (Australia, 1985), que toma fotografías anónimas encontradas en grandes lotes de internet o en propiedades de personas fallecidas, para explorar las nociones de tiempo y memoria. En “Throught the Trees”, en Victor Lope Arte Contemporáneo, Adolphs da una nueva vida a fragmentos de tiempo que fueron olvidados.
Casi veinte años después de su última muestra en Barcelona, Carlos Forns (Madrid, 1956) presenta su primera exposición individual en la Sala Parés. En “Liber Naturae” exhibe sus obras de los últimos años combinando pinturas y esculturas con una selección de objetos, libros, rarezas y curiosidades que forman la propia colección del artista, para quien la actividad pictórica constituye una expedición científica y un viaje iniciático.
Escultura e instalación
En ethall, en L’Hospitalet, la artista Julia Spínola (Madrid,1979) presentará «El vuelto», un proyecto site-specific que dará continuación a sus investigaciones escultóricas actuales. Además, como parte del programa FLASH y solo durante los días del evento, la galería proyectará «Hablar en potencial», una pieza de vídeo de Itziar Okariz (Donostia, 1965), artista que trabaja en el ámbito de la acción y la performance cuestionando las maneras de regular el lenguaje y la producción de los signos que nos definen.
A escasos metros, Galería Alegría acogerá la exposición «Lo inverso es recíproco», del artista Ken Sortais (Paris, 1978), conocido por intervenir esculturas públicas aplicándoles múltiples capas de látex y, a partir de esa segunda piel, realizar esculturas hinchables que muestran el negativo de los modelos originales.
RocioSantaCruz presenta “La campana cósmica y el lago que respira”, de Dionis Escorsa (Tortosa, 1970), que recupera de forma crítica el imaginario paisajista burgués decimonónico para elaborar una autobiografía ficticia enmarcada en la herencia patriarcal catalana. Creado junto a Albert Merino, Escorsa presenta un videomapping 3D que altera una acuarela del siglo pasado pintada por su abuelo, y una instalación inmersiva de grandes paneles pintados al óleo.
PALMADOTZE, con sede en el Penedès, abre un pop-up en el Passatge Mercader del Eixample para unirse al programa FLASH de Barcelona Gallery Weekend con “It’s you”, la instalación inmersiva de gran formato de Susanna Inglada (Banyeres del Penedès, 1983; reside en Amsterdam), con estructuras vegetales que transformarán radicalmente el espacio expositivo. Un proyecto que invita a perderse en un escenario que cuestiona los límites entre la tierra y el cielo.
Los proyectos no realizados de Christo (Gabrovo,1935 – New York,2020) y Jeanne-Claude (Casablanca, 1935 – New York,2009) nunca fueron sueños abandonados: eran obras concebidas en su totalidad que cobraban vida a través de dibujos, maquetas y visiones. Cada proyecto –ya fuera envolver un monumento, construir una mastaba o cubrir pasarelas con tela– era imaginado con precisión, intensidad e independencia. Rechazaron encargos y patrocinios, con la convicción de que la verdadera libertad era su único material. Prats Nogueras Blanchard mostrará una selección de «Proyectos no realizados» del dúo de artistas.
El escultor Gerard Mas (Girona, 1976) presenta “Pathscope” en 3 Punts Galería, una selección de obras de alabastro, mármol o resina, de gran perfección formal y cuyos personajes están generalmente inspirados en los grandes artistas clásicos, pero con actitudes anacrónicas, creando una tensión que sorprende al espectador.
Bombon Projects inaugura con un nuevo cuerpo de trabajo de Eva Fàbregas(Barcelona, 1988), artista cuya práctica se mueve entre la escultura, la instalación y el dibujo, y la propuesta FLASH «Deixa’t créixer les ales», de Josefa Tolrà (1880-1959), artista visionaria y médium espiritual autodidacta que creaba en un estado de trance que le permitía rastrear lo invisible, a cura de Pilar Bonet.
En Taché Art Gallery, el artista multidisciplinar Javier Pérez (Bilbao, 1968), cuyas obras a menudo funcionan como lugares de conciliación de conceptos opuestos, expondrá “Genometrías”, una muestra que invita a redefinir la percepción del entorno desde una perspectiva subjetiva y sensorial.
En Suburbia Contemporary, el artista multidisciplinar Giovanni Ozzola (Florencia, 1982) presenta “La vida y la muerte me está desgastando” y “The Lake of Unknown”, una exposición (FLASH) dentro de la exposición, una nueva obra que emergerá de una performance realizada el jueves 18 de septiembre a las 19:30 h, en un diálogo continuo entre materia, gesto y tiempo.
Obras en papel
ProjecteSD presenta la segunda exposición individual de LUCE (Valencia, 1989), “Buscando donde no hay nadie”, obras sobre papel y de pequeño formato que configuran un mural a modo de cartografía, un relato de sus tránsitos por la ciudad. Además, en el marco del programa FLASH, la galería rinde homenaje a Hans-Peter Feldmann (1941-2023), cuya obra será objeto de una extensa exposición en el Kunstpalast de Düsseldorf en septiembre de 2025, la primera retrospectiva tras su muerte en 2023. Con motivo de este tributo póstumo, todas las galerías que trabajaron con Feldmann se unen para presentar su obra. ProjecteSD presenta “Feldmann: Como en casa”, un espacio íntimo en el cual mostrará de forma no convencional algunas obras del autor con los gestos característicos, poco convencionales propios del autor. Un ámbito que intenta recrear un reducido pero acogedor espacio doméstico. Como en casa.
En Pigment Gallery, el artista Manolo Sierra (Cádiz, 1973) combina dibujos del álbum familiar con otros al natural de personas, paisajes y lugares vividos en “El lápiz, las coordenadas y el mar”. Paralelamente y como parte del programa FLASH, se proyectará un vídeo que muestra a un pintor que aparenta estar inmerso en su proceso creativo, aunque el contenido sugiere una escenificación cuidadosamente diseñada.
Exposiciones que parten de archivos
Desde hace años, Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959) trabaja en un inagotable archivo de imágenes, documentos y objetos que muestran cómo la imagen de Picasso -genio, icono cultural, marca- ha sido transformada en un producto de consumo más. àngels barcelona presenta “PI©A$$O™”, una selección de trabajos que formaron parte del proyecto homónimo realizado en 2023/24 en diferentes museos estatales con motivo de celebración del año Picasso. Para el programa FLASH, la muestra se expande durante cuatro días a la sala minicinema, donde se proyectará una serie de vídeos del mismo proyecto.
FUGA inaugura con “Mc City”, de la artista visual Rosell Meseguer (Alicante, 1976), una construcción especulativa de la ciudad de Miami, visibilizando el exceso, el deseo y la oferta del mercado capitalista. El proyecto parte de los archivos del “The Miami Herald”, cuyos titulares hacen viajar al espectador por los diferentes barrios de la ciudad.
Agenda de actividades
El programa expositivo de Barcelona Gallery Weekend irá acompañado de una extensa agenda de actividades de diferentes formatos en las mismas galerías, una programación gratuita y abierta a todo el mundo. Los encuentros, charlas, performances, presentaciones y visitas comentadas por artistas, galeristas y comisarios/as darán la oportunidad de conocer más de cerca a los y las agentes implicadas en las exposiciones y profundizar en las temáticas tratadas en las exposiciones. Consulta aquí la agenda de actividades.
Rutas guiadas ARCO GalleryWalks
Un año más, Barcelona Gallery Weekend, en colaboración de la Fundación ARCO, ofrece rutas guiadas gratuitas a las galerías con el acompañamiento de profesionales del contexto local.
Las 16 rutas se llevarán a cabo el domingo 21 de septiembre y el sábado siguiente, 27 de septiembre, y terminarán con un vermut cortesía de BCN Mut para compartir impresiones tras las visitas. Actividad gratuita con aforo limitado. Es imprescindible hacer reserva previa. Toda la información aquí.
BGW Familiar
La curadora Alexandra Laudo [Heroínas de la Cultura] conducirá tres visitas dirigidas a familias con niños y niñas desde los 6 años, en las que invitará a lxs asistentes a reflexionar sobre lo que ven a partir de preguntas, juegos y otras propuestas.
Las visitas se llevarán a cabo el domingo 21 de septiembre en ADN Galeria y en PALMADOTZE, y el sábado 27 de septiembre en Prats Nogueras Blanchard. Actividad gratuita con aforo limitado. Es imprescindible hacer reserva previa. Toda la información aquí.
“Cop de cor”
Voces relevantes del mundo del arte comparten qué exposiciones no quieren perderse este Barcelona Gallery Weekend: aquellas que, de entrada, les han hecho sentir un golpe de corazón. “Cop de cor” cuenta con las recomendaciones de Juan Aguilar, coleccionista; Ana Ara, directora del área artística de la Fundació Joan Miró; Tobias Arndt, coleccionista; Claudia Elies, directora de La Fabra Centre d’Art Contemporani; Ana Mas, galerista y coleccionista; David Morán, editor de La Dominación Mundial y coleccionista, e Imma Prieto, directora del Museu Tàpies. Consúltalas aquí.
Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram