Hazte premium, solo 1€ al mes

L.E.V. Festival 2024: Gijón como epicentro de las nuevas narrativas sensoriales

Gijón se prepara para convertirse, un año más, en un laboratorio vivo de arte digital, electrónica experimental y experiencias inversivas.

L.E.V. Festival 2024: Gijón como epicentro de las nuevas narrativas sensoriales

Del 1 al 4 de mayo la propuesta aterrizará con fuerza su 19ª edición con una programación que respira vanguardia, crítica social y exploración sensorial.

Gijón se prepara para convertirse, un año más, en un laboratorio vivo de arte digital, electrónica experimental y experiencias inversivas. Lo que comenzó como un encuentro de música y visuales, hoy es una de las citas clave en el mapa global de la creación digital contemporánea.

La edición 2024 llega con un leitmotiv claro: repensar la identidad en un mundo donde el yo se diluye entre datos, avatares y memorias fragmentadas. La programación musical no se queda en la superficie: desde el minimalismo devastador de Ryoji Ikeda hasta la ópera queer de Colin Self; pasando por el colapso sónico-tecnológico de Amnesia Scanner & Freeka Tet o el mundo onírico de Iglooghost, el cartel de L.E.V. es inigualable.

El Teatro de la Laboral será testigo de actuaciones que desdibujan las fronteras entre concierto y ritual. Cabe mencionar a Katarina Gryvul & Alex Guevara, que estrenan en España SPOMYN, o el manifiesto político-sonoro de YESSi PERSE, que dinamita el relato neoliberal desde el beat. El sábado por la noche, la Nave de LABoral se transforman en un templo de la distorsión y el trance con los lives de BABii, Mun Sing y un Iglooghost en modo techno-fantasy absoluto.

Pero L.E.V. no vive solo de decibelios. El festival expande sus coordenadas hacia lo virtual, lo aumentado y lo inmersivo con propuestas que reconfiguran la idea misma de presencia. En la Escuela de Comercio, tres experiencias XR reafirman el compromiso del festival con la innovación sensorial:

  • Oto’s Planet de Gwenael François nos lanza a un relato sci-fi interactivo premiado en la Bienal de Venecia.
  • Impulse de May Abdalla y Barry Gene Murphy -con la voz de Tilda Swinton– propone una mirada empática y crítica al TDAH.
  • BlockSmog de Guillaumit es un videojuego ambiental en realidad aumentada que convierte la contaminación del aire en una narrativa lúdica y colectiva.

La Colegiata de San Juan acogerá Echoes of the Land de Ivan Liu, una instalación que conecta paisaje y memoria a través del dato. En paralelo, el Centro de Cultura Antiguo Instituto presenta Immersion de Robbie Cooper, donde las reacciones humanas ante los videojuegos se transforman en un espejo inquietante del ‘yo’ digital.

También fuera del núcleo urbano, en el Pozu Santa Barbara de Mieres, el colectivo SMACK reinterpreta El jardín de las delicias de El Bosco desde un presente dominado por la vigilancia, el exceso y la hiperconexión. La instalación, titulada SPECULUM, es un tríptico audiovisual tan hipnótico como incómodo.

El festival no se olvida de su función formativa. El beatmaker asturiano Jailed Jaime, aka Skygaze, impartirá Ritmo y Rima, un taller de creación de rap y producción musical para jóvenes que busca canalizar la emoción y el discurso político a través del estilo. Porque el hip-hop también es una herramienta de cambio.

El Jardín Botánico Atlántico será el escenario de clausura el domingo 4 con los directos matinales de Dylan Henner y Mizu. Ambiente, cuerdas y paisajes oníricos para cerrar un fin de semana donde arte, tecnología y crítica social se funden en un mismo entorno.

Consigue ya tus entradas haciendo clic aquí.

Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram

© 2025 HIGHXTAR. Todos los derechos reservados.