Granada, cuna de historia y arte, fue el epicentro de la 39ª edición de los Premios Goya 2025, donde el cine español se coronó como el gran protagonista de la velada. La noche, presentada por las inigualables Maribel Verdú y Leonor Watling, se desplegó con una elegancia serena, una fluidez natural que dio cabida tanto a discursos de contundente carácter reivindicatorio como a homenajes de intensidad emocional. Todo esto, aderezado con actuaciones musicales que marcaron el pulso de una gala marcada por la sorpresa y la historia. El 47, con sus 5 cabezones, lideró la ceremonia, mientras que Segundo Premio y La habitación de al lado se alzaron con 3 estatuillas cada uno, plasmando una diversidad de premios que ratificaron el carácter plural y repartido de esta edición histórica.
Los dos Goyas a La Tania, Yerai Cortés y C. Tangana
Antón Álvarez es el perfecto ejemplo de que el arte no tiene fronteras, ni siquiera las del propio género. Su incursión en los Premios Goya no se tradujo en dos galardones: Mejor canción original por Los almendros, junto a Yerai Cortés y La Tania, y Mejor película documental por La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Su discurso, que osciló entre la autocrítica y la irreverencia, dejó claro que no solo se trataba de un triunfo profesional, sino de una lección sobre humildad: “Seamos comprensivos, porque cuanto mayor es el error, más necesitamos el perdón de los demás”.
El homenaje íntimo de Greta Fernández a su padre
Ganar un Goya es un logro por sí mismo, pero recibirlo de las manos de tu hija, un gesto tan profundo como inesperado, eleva la experiencia a otro nivel. Greta Fernández, con el alma a flor de piel, sorprendió a su padre, Eduard Fernández, al entregarle el galardón a Mejor actor protagonista. Un abrazo sincero, cargado de afecto, se convirtió en una de las imágenes más entrañables de la noche.
Un Goya compartido: El 47 y La infiltrada
La ceremonia alcanzó su punto culminante con un giro inesperado. Belén Rueda, encargada de abrir el sobre de Mejor película, no solo nombró a El 47, sino que, con la misma precisión, pronunció también el título de La infiltrada. En un momento que evocó al histórico error de los Oscar 2017 entre Moonlight y La La Land, la Academia del Cine Español decidió, por primera vez, otorgar el Goya a Mejor película de manera ex aequo a dos títulos, consolidando así un final completamente insólito.
Marisa Paredes: Homenaje a una leyenda
María Isasi, con el corazón lleno de emoción, dedicó unas palabras cargadas de amor a su madre, la inolvidable Marisa Paredes, quien ha dejado una huella imborrable en la cinematografía española. Recordada por su paso como presidenta de la Academia y por sus papeles en obras clave como Todo sobre mi madre, La flor de mi secreto y Tacones lejanos, Paredes sigue siendo un ícono cuya pasión y talento continuarán inspirando generaciones.
Mar adentro: 20 años de un cine que marcó un hito
En una noche en la que se debatió sobre el derecho a morir con dignidad, el 20º aniversario de Mar adentro resurgió como una referencia inquebrantable. La obra de Alejandro Amenábar, que en su día cosechó 14 premios Goya, se mantuvo vigente en el imaginario colectivo como el más galardonado de la historia de los Premios Goya, un referente que no solo conquistó a la crítica, sino que dejó una marca profunda en el cine mundial, alzándose también con el Oscar a la Mejor película extranjera.
Maribel Verdú y Aitana Sánchez-Gijón: El beso de la amistad eterna
Maribel Verdú, como emblema de la generosidad y la sabiduría del cine español, rindió homenaje a su amiga y compañera Aitana Sánchez-Gijón, entregándole el Goya de honor a toda su carrera. A los 56 años, Sánchez-Gijón se convirtió en la intérprete femenina más joven en recibir tal distinción, y el gesto que selló el reconocimiento fue un beso entre ambas, cargado de complicidad, que rápidamente se viralizó como la imagen más significativa de la velada.
Richard Gere: Su discurso contra la oscuridad política
La presencia de Richard Gere en Granada no solo fue un acto de glamour, sino un potente mensaje de conciencia global. Al recibir el Goya de honor de manos de Antonio Banderas, el actor no dudó en señalar la oscuridad que atraviesa su país natal, Estados Unidos, y apeló a la necesidad de mantenernos alerta y valientes. En un tono sincero y directo, no dejó de lado a su esposa, la gallega Alejandra Silva, con quien bromeó sobre la “verdadera razón” de su galardón.
Rigoberta Bandini y su tributo a Massiel
Rigoberta Bandini, conocida por su estilo profundamente personal y reivindicatorio, volvió a sorprender a la audiencia con una interpretación de El amor, de Massiel, un himno nostálgico y cargado de simbolismo. En su interpretación, Bandini fusionó la tradición y la protesta, consolidando su presencia como uno de los momentos más especiales de la noche.
Lola Índigo, Dellafuente y Los Morente: Homenaje a Lorca desde la tierra natal
Granada, la ciudad que vio nacer a Federico García Lorca, fue el escenario elegido para rendir tributo a uno de los poetas más universales. En un homenaje único, Kiki, Soleá y Estrella Morente, acompañadas de Lola Índigo y Dellafuente, unieron sus voces en una versión contemporánea de Romance sonámbulo, entrelazando la tradición y la vanguardia en un homenaje que se sintió profundamente auténtico.
Discursos de concienciación y reivindicación
Desde Miguel Ángel Silvestre, quien abogó por la urgencia del cambio climático, hasta Salva Reina, quien clamó contra la ilegalidad de la existencia humana en ciertos contextos, pasando por Carolina Yuste, quien pidió una vivienda digna para todos, y Agustín Almodóvar, quien hizo un llamado por la autodeterminación de la vida y la muerte, los discursos ofrecieron una visión más profunda del arte como motor de cambio social y político. En una noche donde el cine fue el protagonista, se dejó claro que la cultura no es solo entretenimiento, sino también un espacio de reivindicación.
El canto de Melody en la Alfombra Roja
Melody, seleccionada este año para representar a España en Eurovisión se pasó la gala cantando el single elegido, al igual que otras canciones como Cariño trianero, de Carmen Sevilla o Yo tuve un pretendiente/de chiquitilla/Que al verme me decía/¡Ay, Carmelilla/Ay, Carmelilla/Ay, qué maravilla!. Esto provocó que Jedet, entre otros compañeros que estaban en la gala, no pudieran hacer sus entrevistas tranquilamente: “Dios mío, ¿Melody puede parar de cantar? Cada vez que voy a decir alguna frase sale cantando de algún lado. Es como cuando pospones la alarma y salta otra vez”.
La polémica de Karla Sofía Gascón
El problema comenzó cuando en redes sociales se viralizaron mensajes racistas y discriminatorios de la actriz. Durante la alfombra roja, muchos invitados fueron preguntados por el tema, dejando claro que las opiniones están divididas. La estilista Cristina Rodríguez dijo: «Se puede ser trans y gilipollas». Jedet ha calificado los mensajes como «repugnantes» y que ha servido de excusa para «acabar con ella». Arturo Valls ha sido más cauto, asegurando que Karla se ha disculpado «con la boca pequeña», pero también ha advertido que los linchamientos públicos no llevan a nada bueno. Macarena Gómez, por su parte, ha insistido en la separación entre la artista y su obra, un mensaje en el que también coinciden Javier Ambrossi y Javier Calvo.
Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram