Mientras el verano diluye las fronteras entre el tiempo y el cuerpo, la mirada busca refugio en narrativas visuales que no requieren palabras. Los libros de fotografía, con su mezcla de impulso documental y lirismo visual, se transforman en objetos de contemplación profunda, que nos permiten escapar del ritmo acelerado del presente e ingresar en universos paralelos donde el deseo, la nostalgia, la identidad y la naturaleza dialogan sin necesidad de traducción. Esta es nuestra cuidada selección de los 10 photobooks más seductores y estimulantes del verano.
1. Lin Zhipeng (aka No.223) — La Liberté ou L’Amour
Publicado por Kinakaal Forlag
Con motivo de sus dos décadas como fotógrafo, Lin Zhipeng —figura clave en la renovación de la fotografía independiente china— publica este volumen de estructura fragmentaria y espíritu lúdico. “La Liberté ou L’Amour” se compone de diez cuadernillos que pueden reorganizarse, leerse en cualquier orden o incluso funcionar como obras autónomas. El resultado: un archivo de intimidades eróticas, cuerpos libres y momentos bañados por una luz siempre sensual, que remite tanto al realismo mágico como al cine de autor.
Zhipeng (también conocido como No.223, en alusión a un personaje de Chungking Express) elabora aquí una narrativa visual que diluye las fronteras entre amor, libertad, identidad y representación. Un ejercicio de memoria afectiva con una puesta en página radicalmente fluida.
2. Masahisa Fukase — Yoko
Publicado por Akaaka
Esta nueva edición de Yoko, uno de los libros de fotografía más conmovedores del siglo XX, vuelve a la luz tras casi cincuenta años de silencio editorial. Fukase documentó, durante 13 años, la relación con su esposa Yoko: una historia de amor intensa y progresivamente trágica, que se deshace ante los ojos del espectador con cada página.
Más allá del retrato íntimo, Yoko plantea una meditación sobre el vínculo entre arte y obsesión. El diseño contemporáneo aporta una nueva legibilidad emocional a las imágenes, reactivando su potencia narrativa. El resultado es un libro que late entre el testimonio amoroso y la devastación estética.
3. Sofia Coppola — The Virgin Suicides
Publicado por MACK
Con su primer título editorial bajo el sello Important Flowers, Sofia Coppola reinterpreta su emblemática ópera prima The Virgin Suicides (1999) desde una perspectiva visual y documental. El libro reúne fotografías realizadas por Corinne Day durante el rodaje de la película, creando un testimonio delicado, atmosférico y profundamente femenino de aquella experiencia cinematográfica.
Acompañado de textos de Coppola y del novelista Jeffrey Eugenides (autor del libro original), este volumen se convierte en una cápsula del tiempo. El vestuario, las miradas furtivas entre las actrices, la bruma del verano estadounidense: todo aquí es evocación y mito. Una obra imprescindible para comprender la sensibilidad de una generación.
4. Malick Sidibé — Painted Frames
Publicado por Loose Joints
El legado del maestro maliense Malick Sidibé recibe un nuevo tratamiento editorial a través de Painted Frames, una colaboración con enmarcadores y artistas que reinterpretan sus icónicas fotografías mediante la técnica tradicional del vidrio pintado inverso, originaria de África Occidental.
Esta edición ofrece una visión renovada del archivo de Sidibé, uniendo estudio, fiesta, comunidad y ritual en una narrativa colectiva. Las imágenes —que retratan un Bamako vibrante en la era post-independencia— dialogan con el gesto artesanal, potenciando su carácter simbólico. El resultado es un volumen que celebra la improvisación, el gozo y la resistencia cultural.
5. Yusuke Yamatani — Revue Diapo #4
Publicado por Revue Diapo
Yusuke Yamatani continúa su serie dedicada a las aguas termales salvajes de Japón con esta entrega que transita entre la documentación y la experiencia sensorial. Las imágenes se acompañan de diapositivas analógicas reales, lo que transforma el acto de ver en un pequeño ritual.
Con un diseño ideado por el estudio parisino Rimasùu, el libro establece paralelismos entre estas comunidades termales y las subculturas del skate y el punk, que Yamatani ha retratado previamente. Revue Diapo #4 es, en definitiva, un ensayo visual sobre la conexión cuerpo-naturaleza, entre lo ancestral y lo contemporáneo.
6. Daido Moriyama — Quartet
Publicado por Thames & Hudson
Quartet compila cuatro obras clave de Daido Moriyama, figura esencial en la historia de la fotografía japonesa. Desde Japan, A Photo Theatre hasta Light and Shadow, este libro traza la evolución de su lenguaje radical: grano alto, sombras pronunciadas y un enfoque casi táctil de la ciudad como espacio de deseo y alienación.
El volumen, bellamente encuadernado en un estuche verde, también incluye fragmentos de sus diarios, ampliando el horizonte poético de su mirada. Moriyama no fotografía la realidad: la interpreta como un lugar salvaje, oscuro y, paradójicamente, íntimo.
7. Roe Ethridge — Shells
Publicado por Note Note Editions
En Shells, Roe Ethridge toma un motivo en apariencia banal —conchas marinas— y lo convierte en un universo cargado de capas simbólicas. A medio camino entre la estética comercial y la fotografía conceptual, Ethridge articula una especie de diario visual en el que los recuerdos de infancia se transmutan en imágenes inquietantes y bellamente ambiguas.
El libro funciona como un gabinete de curiosidades contemporáneo: minimalismo, humor y deseo conviven en cada página. Su atmósfera es envolvente, casi hipnótica.
8. Antonis Theodoridis — Lost Objects Found
Publicado por Hyper Hypo
El fotógrafo griego Antonis Theodoridis dirige su lente hacia el mercado de pulgas de Eleonas, en Atenas, y construye con sus imágenes un collage colorido, caótico y profundamente humano. Con estética saturada y uso intensivo del flash, Lost Objects Found es un homenaje a lo ordinario, a lo descartado y a lo redescubierto.
A medio camino entre el archivo, el zine y la crónica urbana, este libro celebra lo inesperado en cada esquina. Ideal para quienes entienden que el arte también se encuentra entre objetos olvidados y gestos cotidianos.
9. Phyllis Ma — Mushrooms & Friends #4
Autopublicado
La cuarta entrega del proyecto editorial de Phyllis Ma sigue explorando la belleza, rareza y poder simbólico de los hongos. En esta ocasión, el protagonista es el Ganoderma, especie con una rica tradición en la medicina china y una morfología visualmente irresistible.
Con un enfoque casi pictórico, Ma transforma estos organismos en naturalezas muertas contemporáneas, profundamente estilizadas. El resultado es un libro que transita entre lo botánico, lo pop y lo místico, ampliando los límites de lo que puede ser un retrato.
10. Rinko Kawauchi — M/E
Publicado por Torch Press y Delpire & Co
M/E es uno de los libros más líricos y sofisticados del año. Rinko Kawauchi entrelaza imágenes de los paisajes volcánicos de Islandia con escenas íntimas en su hogar en Japón. A través de esta dualidad geográfica y emocional, la artista construye una meditación sobre el tiempo, la memoria y la fragilidad de lo cotidiano.
Kawauchi trabaja con la luz como si fuera un material narrativo. Sus fotografías —aparentemente sencillas— encierran una complejidad poética que invita a la contemplación lenta. Este libro es un acto de cuidado visual.
Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram