En una España que aún aprende a mirar su diversidad, el fotógrafo Sergio Pontier y el estilista Juanjose Mouko Nsue proponen un ejercicio de memoria y futuro. Su proyecto, titulado Esto es España, es una obra visual que cuestiona los límites de lo que históricamente se ha entendido como “identidad nacional”. Lo hace desde un lugar poco explorado: la mirada afrodescendiente que, durante décadas, ha vivido dentro del país, pero rara vez ha sido reconocida como parte de su imaginario.
Pontier, de raíces dominicanas y nacido en España, y Mouko Nsue, de ascendencia ecuatoguineana, pertenecen a esa primera generación de hijos e hijas de inmigrantes que crecieron entre dos mundos: el de las raíces familiares y el de la cotidianidad española. En Esto es España, su primera publicación conjunta, ambos traducen esa doble pertenencia en un lenguaje visual que combina el flamenco, la cultura tradicional y la estética contemporánea para ofrecer una relectura radical de lo español.

Una oda a la afrodiáspora española
El proyecto, fotografiado entre 2024 y 2025 en distintas regiones del país, reúne más de sesenta retratos de personas negras que viven en España. Los protagonistas son músicos, diseñadores, actores, artistas, pero también personas comunes, vecinos, amigos. Sus rostros componen una suerte de mapa humano que celebra la presencia afrodescendiente como una parte estructural, y no periférica, del paisaje cultural español.
“Queríamos hablar de España desde lo que somos, no desde lo que se proyecta sobre nosotros”, explica Pontier. “No como invitación a incluirnos, sino como reconocimiento de que ya formamos parte de esta historia.” Cada retrato funciona como un fragmento de un relato mayor: el de una comunidad que ha crecido sin verse reflejada en los medios, el arte o la publicidad, pero que ahora reclama su espacio desde la belleza y la calma.
Reescribir los símbolos
Esto es España toma los emblemas culturales del país —el flamenco, el fútbol, las fiestas populares, el traje regional— y los revisita bajo una nueva luz. Lo que podría parecer simple apropiación estética se convierte aquí en un acto de reapropiación simbólica. Pontier y Mouko Nsue no niegan los símbolos tradicionales, los reformulan desde la diferencia.
Una modelo negra envuelta en un mantón de Manila, un joven afrodescendiente con una guitarra española, un grupo de amigos posando con ropa que mezcla volantes y chándales. En cada imagen se percibe una tensión entre lo clásico y lo contemporáneo, entre lo heredado y lo reinventado.
“Durante mucho tiempo, la imagen de España ha sido monocroma”, dice Mouko Nsue. “Pero la realidad es otra. Nuestra presencia no es una novedad: siempre hemos estado aquí. Lo que faltaba era la mirada.” Esa mirada, que hasta ahora permanecía fuera del marco, es la que Esto es España coloca en el centro.

De la visibilidad al reconocimiento
Con un prólogo de la comisaria Tosin Adeosun, el libro no se limita a mostrar retratos, sino que plantea una reflexión más amplia sobre la representación. Pontier y Mouko Nsue entienden que la visibilidad, por sí sola, no basta; lo que importa es el reconocimiento.
El proyecto no busca corregir una ausencia puntual, sino cuestionar un sistema de representación que ha definido la identidad española sin incluir todas sus voces. En ese sentido, Esto es España no es una denuncia, sino una afirmación.
“Estamos viviendo un momento de cambio real”, dice Pontier. “Pero el verdadero legado no es el arte, sino el entorno que construimos para que la próxima generación prospere. Las palabras resuenan como una declaración de responsabilidad colectiva. No se trata solo de ocupar espacios, sino de transformarlos.
La moda como lenguaje cultural
La moda ocupa un papel central en el proyecto. Los estilismos creados por Mouko Nsue funcionan como mediadores entre tradición y modernidad: tejidos regionales reinterpretados, siluetas flamencas mezcladas con prendas urbanas, símbolos folclóricos convertidos en elementos de resistencia. “La ropa también cuenta historias”, explica el estilista. “Queríamos vestir esa historia de futuro.”
Un nuevo relato nacional
Esto es España es, en el fondo, una invitación a repensar qué significa ser español en el siglo XXI. Lo que Pontier y Mouko Nsue proponen no es una España alternativa, sino una España más completa, donde lo afro y lo español no se excluyen, sino que se reconocen mutuamente. “No queremos ser definidos como artistas negros”, dice Mouko Nsue. “Queremos ser simplemente artistas españoles.”
Esa aspiración a la normalidad —a existir sin adjetivos— resume la ambición del proyecto: construir una narrativa que no dependa de la diferencia, sino que la integre con naturalidad. Esto es España no reclama un espacio al margen del relato nacional, sino en su centro. Es un recordatorio de que la historia, como la identidad, nunca fue única ni cerrada, sino múltiple y en constante transformación.
El libro estará disponible próximamente en una selección de tiendas y espacios culturales.
HIGHSHOUT es una nueva sección que servirá de ventana y altavoz para figuras creativas racializadas.
Sigue toda la información de HIGHXTAR desde Facebook, Twitter o Instagram